2_Ns&feature=youtu.be continuacion: https://www.powtoon.com/my-powtoons/#/
domingo, 15 de julio de 2018
Video Psicología Organizacional
En el siguiente video se pueden evidenciar las funciones de un psicólogo organizacional dentro de una compañia. También se diseño una entrevista a un profesional en el campo donde comparte sus actividades y aspectos importantes en la ejecución de sus labores. https://www.youtube.com/watch?v=fAgdQh-2_Ns&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=fAgdQh-
2_Ns&feature=youtu.be continuacion: https://www.powtoon.com/my-powtoons/#/
2_Ns&feature=youtu.be continuacion: https://www.powtoon.com/my-powtoons/#/
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Es un
especialista del comportamiento humano en la organización, que está encargado
de conocer y fomentar la satisfacción de los empleados con respecto a su
trabajo, así como proponer y desarrollar estrategias para incrementar el
espíritu de equipo, implantar mejores procedimientos de selección, colocación
capacitación, promoción y retención del personal, apoyar el incremento de la
productividad mediante la adecuada integración hombre-máquina-organización,
recomendar mejoras en la calidad de los productos y servicios, así como en las
estrategias de marketing y publicidad de las empresas y orientar al gerente en
cuanto a liderazgo, negociación y toma de decisiones.
La
tarea principal del psicólogo organizacional es desarrollar y potencializar el
capital humano para contribuir al desarrollo organizacional, con una visión
holística que le permita relacionar las estrategias empresariales con el desempeño
y las acciones de las personas.
Puede
intervenir en las distintas áreas funcionales de la organización,
siendo las más relevantes: las áreas de recursos humanos, investigación
comercial y marketing, producción y operaciones y a nivel de alta gerencia.
https://www.youtube.com/watch?v=fAgdQh-2_Ns&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=fAgdQh-2_Ns&feature=youtu.be
sábado, 7 de julio de 2018
PROCESOS PSICOLÓGICOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Los procesos psicológicos constituyen elementos fundamentales en el estudio de la psicología. Son procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conducto y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.En este trabajo se ofrece una introducción a su estudio, describiendo los procesos cognitivos (la atención, la percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje) y los procesos activadores (la motivación y la emoción). Por último, se analiza su funcionamiento integrado en relación con otros procesos de carácter más general (la inteligencia, la personalidad y la conducta normal como contraposición a la desviada o anormal).
Los contenidos tratados en este texto hacen de él una guía útil para cualquier persona que desee familiarizarse con los principios de la psicología. Asimismo, proporciona un esquema esencial para emprender el estudio de otras áreas teóricas y aplicadas de esta ciencia.
Los contenidos tratados en este texto hacen de él una guía útil para cualquier persona que desee familiarizarse con los principios de la psicología. Asimismo, proporciona un esquema esencial para emprender el estudio de otras áreas teóricas y aplicadas de esta ciencia.
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicos
Los 8 procesos psicológicos básicos son: (a) Percepción, (b)Aprendizaje, (c) Lenguaje, (d) Pensamiento, (e) Atención, (f) Memoria, (g) Motivación y (h) Emoción. A lo largo del artículo se van a exponer de manera individual, pero estos procesos están altamente relacionados entre ellos. A pesar de que mantienen su independencia terminológica, muchos de ellos no podrían existir sin los otros; así que es mejor entender a esta distinción como una clasificación artificiosa que nos facilita el trabajo científico.
Percepción: dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la encargada de que tengamos una “imagen” de la realidad que nos rodea, ya que esta nos aporta la información de los estímulos externos a través de los sentidos.
La percepción es la encargada de organizar y dotar de significado a cualquier estímulo sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una adaptación eficiente.
Aprendizaje: Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.
El estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama psicológica del conductismo, la cual nos aportó las teorías del condicinamiento clásico y operante; estas explican los mecanismos por lo que aprendemos. Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro repertorio de conductas según lo que ocurrió en el pasado, algo que nos permite responder de manera más adaptativa en situaciones presentes y futuras.
La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener relaciones sociales complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.
Pensamiento: Aquí estamos ante un proceso muy complejo que en psicología se define como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. El estudio del pensamiento comenzó con través de la lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica.
Atención: La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez.
El proceso atencional es adaptativo puesto que si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a que estímulo deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que la autoimposición de una limitación cognitiva suponga una adaptación evolutiva, pero así es.
Memoria: El proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos.
La memoria nos permite recordar información explícita como cuál es la capital de Francia o información procedimental como montar en bici. La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de nuestras vivencias pasadas para poder razonar y actuar sobre eventos futuros. Además sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria.
Motivación: entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles.
La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que se quede parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy relacionado con la emoción y el aprendizaje.
Emoción: Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente triple: (a) somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción, (b) conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción y (c) sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.
La función de la emoción es lograr dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida e eficaz. La mayoría de decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.
La función de la emoción es lograr dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida e eficaz. La mayoría de decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.
Procesos psicológicos superiores
Procesos psicológicos superiores
El concepto de proceso psicológico superior es muy utilizado en la actualidad, en especial en la psicología cognitiva y en las neurociencias, aunque la definición no es siempre equivalente a la de Vygotsky. En el campo de la neuropsicología se habla de procesos psicológicos superiores para hacer referencia a las funciones cerebrales que dependen de las áreas de integración del córtex. Como su nombre indica, estas regiones integran la información del resto del cerebro, permitiendo procesos de gran complejidad como el lenguaje o el razonamiento.
Las funciones cognitivas superiores principales
No existe un consenso claro en torno al número de procesos psicológicos superiores que existen, si bien se suelen incluir dentro de este concepto al menos las gnosias, las praxias, el lenguaje y las funciones ejecutivas, como el razonamiento y la inhibición; trataremos estas últimas por separado.
Gnosias: la gnosis se define como la habilidad para reconocer y dar significado a aquello que percibimos. Depende de la memoria y de los sentidos, por lo que podemos hablar de gnosias visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles; éstas son las gnosias simples, mediante las cuales otorgamos sentido de forma directa a la estimulación externa.
Por otra parte, también existen las gnosias complejas, que combinan la información de los sentidos con otras funciones cerebrales, dando lugar a la percepción del propio cuerpo o a la orientación visuoespacial.
Praxias: cuando ejecutamos una conducta motora bajo control voluntario con el objetivo de alcanzar una meta estamos llevando a cabo una praxis, generalmente programas motores aprendidos. Los trastornos en estas funciones son denominados “apraxias”.
Las praxias se dividen en tres tipos: visuoconstructivas (utilizar distintos elementos para crear un conjunto, como un dibujo), ideomotoras o ideomotrices (reconocer y llevar a cabo gestos simples, por ejemplo saludar con la mano) e ideacionales o ideatorias (utilizar una secuencia de movimientos con un significado concreto).
Atención: es la aptitud para focalizarse en un único estímulo, la sostenida consiste en prestar atención durante un periodo de tiempo prolongado y la dividida permite alternar el foco de atención entre varios estímulos.
Lenguaje: el lenguaje es un proceso psicológico fundamental porque facilita otras funciones cognitivas y media en muchos tipos de aprendizaje. Para el desarrollo del lenguaje se requiere la función simbólica, es decir, la capacidad de representar ideas mediante símbolos y de comprenderlos, en caso de que hayan sido creados por otras personas.
Dentro de este proceso mental superior encontramos capacidades diversas, como la expresión o la discriminación de fonemas y letras. Tanto el lenguaje oral como el escrito, que se apoya en la lengua hablada, permiten dar información o hacer peticiones a otras personas; el desarrollo de esta capacidad fue clave para el progreso de las sociedades humanas.
Toma de decisiones: la toma de decisiones es la capacidad para escoger el plan de acción más adecuado entre los que tenemos disponibles. Esta habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus posibles consecuencias, así como la comparación de las alternativas.
Se engloba a la toma de decisiones dentro de las funciones ejecutivas, como el razonamiento, la planificación o la inhibición, que describiremos en los siguientes apartados. Las funciones ejecutivas son procesos cerebrales complejos que nos permiten alcanzar metas y maximizar nuestra adaptación al entorno mediante la supervisión de la conducta voluntaria.
Razonamiento: podemos definir el razonamiento como el proceso mediante el cual extraemos conclusiones, hacemos inferencias y establecemos relaciones abstractas entre conceptos. Puede ser inductivo (cuando usamos casos individuales para llegar a una regla general), deductivo (extraer conclusiones de la regla general) o abductivo (hacer la inferencia más sencilla posible).
Planificación: mediante la planificación no sólo creamos planes para lograr nuestros objetivos, sino que también permite el propio establecimiento de metas. Además la planificación está fuertemente implicada en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.
Inhibición: cuando hablamos de procesos psicológicos superiores, el término “inhibición” hace referencia a la capacidad de ignorar estímulos irrelevantes, o bien de refrenar impulsos inadecuados en un contexto determinado. La inhibición cerebral parece estar alterada en distintos trastornos psicológicos, entre ellos la esquizofrenia y el TDAH.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad, entendida como el conjunto relativamente estable de tendencias y patrones de pensamiento, procesamiento de la información y comportamiento que cada uno de nosotros manifiesta a lo largo de la vida y a través del tiempo y de las diferentes situaciones, es uno de los principales aspectos que se han estudiado y analizado por parte de la Psicología. Diferentes corrientes y autores como Sigmund Freud, Jung, Car Rogger quienes han establecido diferentes teorías y modelos de personalidad.
Los psicólogos se acercan de diferentes maneras al estudio de la personalidad. Algunos
tratan de identificar las características más importantes de la personalidad. Otros
tratan de entender por qué difieren las personalidades.
La estructura de la personalidad se conforma
alrededor de tres estructuras: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego). El ello es
la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente. En
opinión de Freud, el ello consta de todos los impulsos y deseos inconscientes que continuamente
buscan expresión. Opera de acuerdo con el principio de placer, es decir,
trata de obtener placer inmediato y evitar el dolor. Tan pronto como surge un instinto,
el ello busca gratificarlo. Sin embargo, como el ello no está en contacto con el mundo
real, sólo tiene dos formas de obtener gratificación. Una es a través de las acciones reflejas
(como toser) que alivian las sensaciones desagradables de una vez. La otra es la
fantasía, como la satisfacción del deseo: una persona se forma
una imagen mental de un objeto o situación que satisface en parte el instinto y alivia el
sentimiento incómodo.
Teoría de la personalidad de Freud- El Ello, Yo, Superyo
Teoría de la personalidad de Freud- El Ello, Yo, Superyo
La corriente psicodinámica ha aportado diversas teorías y modelos de personalidad, siendo las más conocidas las del padre del psicoanálisis, Freud Para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e internalista.
En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
En la segunda tópica Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas, EL O ELLO , El Ello es nuestra parte más instintiva, que rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual parten todas las demás estructuras.
El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones con la realidad, siendo una estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea diferentes mecanismos para sublimar o redirigir las energías provenientes de los impulsos. Por último, la tercera instancia es el Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y deseos que no son socialmente aceptables.
La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base a los conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos de defensa aplicados para intentar resolverlos.
Teoría de la personalidad de Jung - Arquetipos
Teoría de la personalidad de Jung - Arquetipos
Asimismo a partir de los ARQUEOTIPOS adquiridos por el inconsciente colectivo y los diferentes complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la identidad se van generando diferentes tipos de personalidad en función de que las inquietudes se dirijan hacia el interior o exterior, si son más sensitivos o intuitivos y si tienden a centrarse más en pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y percibir las principales funciones psicológicas.
Teoría fenomenológica de Carl Rogers - Autoconcepto
Teoría fenomenológica de Carl Rogers - Autoconcepto
La personalidad se deriva del autoconcepto o simbolización de la experiencia de la propia existencia, la cual surge de la integración de la tendencia a la actualización o tendencia a mejorarse a sí mismo con las necesidades de sentir amor por parte del entorno y de AUTOESTIMA derivada del contraste entre su conducta y la consideración o respuesta que reciba esta por por parte del entorno. Si existen contradicciones, se emplearán medidas defensivas tales con las que ocultar dicha incongruencia.
Teoría de los constructos personales de Kelly- Constructos personales
Teoría de los constructos personales de Kelly- Constructos personales
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el constructivismopodemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de enfoque también clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el constructivismopodemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de enfoque también clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico, en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia el cumplimiento de metas.
Se trata de uno de los autores que considera que la personalidad que trabaja la personalidad a partir de elementos estructurales y estables, los rasgos. Para él, intentamos que nuestro comportamiento sea consistente y actuamos de tal manera que creamos un sistema a partir del cual podemos hacer equivalentes diferentes conjuntos de estímulos, de manera que podemos responder de forma parecida a distintas estimulaciones.
Así, elaboramos maneras de actuar o expresar la conducta que nos permiten adaptarnos al medio. Estos rasgos tienen diferente importancia en función de la influencia que tengan en nuestra conducta, pudiendo ser cardinales, centrales o secundarios.
El conjunto de rasgos se integraría en el propium o sí mismo, el cual se deriva de la autopercepción y autoconciencia generadas y compuestas por de la experiencia de identidad, percepción la corporalidad, los intereses y la autoestima, la racionalidad y la intencionalidad.
Teoría de la personalidad de Cattell- Factores primarios de la Personalidad- 16 FP
Teoría de la personalidad de Cattell- Factores primarios de la Personalidad- 16 FP
Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta).
Teoría de la personalidad de Eysenck
Teoría de la personalidad de Eysenck
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior o interior.
El autor consideraría que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.
Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales, la cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma de conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la experiencia o interés en experimentar.
Cada uno de dichos grandes factores se compone de rasgos o facetas. Los diferentes rasgos están relacionados entre sí, y en conjunto dan cuenta de la manera de percibir el mundo y reaccionar ante él.
El modelo BIS Y BAS de Gray
El modelo BIS Y BAS de Gray
En este caso, se propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour Inhibition System), mientras que la impulsividad (que equivaldría a una combinación entre extraversión y neuroticismo) actuaría como mecanismo de aproximación y motivación a la acción (BAS o Behaviour Approximation System). Ambos sistemas actuarían en conjunto para regular nuestra conducta.
Modelo de Cloninger
Modelo de Cloninger
Este modelo contempla la existencia de elementos temperamentales, siendo estos la evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la persistencia. Estos elementos de carácter biológico y adquirido darían cuenta del patrón conductual que aplicamos en nuestra vida, y dependen en gran medida del equilibrio neuroquímico del cerebro en lo que se refiere a los neurotransmisores.
También incorpora elementos del carácter que ayudan a situar al propio yo en en la realidad, siendo estos la cooperación como comportamiento social, la autodirección o autonomía y la autotrascendencia como elemento que nos integra y nos da un papel en el mundo.
Teoría del aprendizaje social de Rotter
Teoría del aprendizaje social de Rotter
Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un elemento derivado del aprendizaje y la interacción social. Considera al ser humano un elemento activo y utiliza un enfoque cercano al conductismo. Actuamos en base a la existencia de necesidades y de la visualización y valoración tanto de éstas como de las posibles conductas que hemos aprendido a llevar a cabo. Aunque cercano al interaccionismo, se sitúa en una perspectiva situacionista
El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una situación concreta. Este potencial depende de elementos como las expectativas (tanto de la capacidad de influir en los resultados como en el propio resultado y la posible obtención de beneficios tras la conducta) y la consideración o valor otorgado a las consecuencias de realizar la conducta en cuestión, así como de la manera en que la persona procesa y valora la situación (conocida como situación psicológica).
El enfoque interaccionista
El enfoque interaccionista
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe una tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.
Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad temporal y la validez predictiva de los rasgos. Las conclusiones indicaron que deberían emplearse otro tipo de categorizaciones diferentes de los rasgos, pues estos no reflejan un modelo predictivo totalmente válido al ser de carácter más innatista. Defiende que resulta más eficiente hablar de competencias, valores, expectativas, constructos y autocontrol.
Otros autores como Allen reflejan que la consistencia puede variar según la persona, así como los valores principales y los aspectos que mejor predicen la conducta. De este modo, los rasgos sí serían consistentes pero solo si se tienen en cuenta aquellos que resultan más relevantes para cada persona
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). Recuperado de:
. Herramienta teorias de la personalidad, UNAD, Recuperado de:
- Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
- Hermangómez, L. & Fernández, C.(2012). Psicología de la Personalidad y Diferencial. Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)